Noticia convención colectiva Ecopetrol

Hoy en el Blog queremos traer una noticia que nos da un ejemplo de el alcance de la convención colectiva, se trata de la empresa Ecopetrol en 1999 quien firmo una convención colectiva con la Unión Sindical Obrera en Barrancabermeja, el presidente de la empresa dijo que fue como un acuerdo de paz, aquí la importancia de las convenciones colectivas. 


Por: Redacción ELTIEMPO Fecha: 8 de junio de 1999, 05:00 am




QUÉ SE LOGRÓ EN ECOPETROL CON LA CONVENCIÓN COLECTIVA
Con una atronadora ovación, y un fuerte abrazo entre los presidentes de la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) y la Unión Sindical Obrera (USO), se selló en la ciudad de Barrancabermeja la última convención colectiva del siglo para los trabajadores de la estatal petrolera.
La calurosa y humedad ciudad, conocida como puerto petrolero, fue la elegida para que se mostrara que no sólo se logró un acuerdo laboral, sino como lo reconocieron los dos voceros de las partes, se demostrara a Colombia entera que ese logro es un ejemplo de fe y de paz para todo el país y se constituye en un aporte en la búsqueda de la armonía y la comprensión entre todos los colombianos.
Para el presidente de Ecopetrol, Carlos Rodado Noriega, la firma de la convención es un pacto de paz con todos los grupos de la sociedad que militan democráticamente en la USO.
Por su parte Hernando Hernández, presidente de la USO, consideró que es una muestra clara y vehemente de que dialogando y poniendo cada parte un granito de arena por el interés común y de Colombia, sin pensar en los particulares, se puede llegar a la paz.
Pero más allá de ser una clara demostración de que sí se puede, la firma de la convención es importante por varias razones, no sólo por lo que se logró sino cómo se consiguió.
Por primera vez, trabajadores y directivas de la estatal llegaron a un acuerdo sin necesidad de la mediación acostumbrada de otras instituciones como los ministerios de Trabajo o Minas y Energía.
Y aunque en algunos puntos se mantuvieron las prebendas laborales que han caracterizado a Ecopetrol, en términos generales se dio un fuerte ajuste que se demuestra desde el mismo aumento salarial que para este año será de 16,7 por ciento y para el 2000 de 12,5 por ciento o si la cifra de la inflación es mayor será el equivalente al índice de precios al consumidor.
En materia de salud se acordó la condonación de las deudas por familiares entre un 70 y 75 por ciento al momento de la jubilación, así como la destinación de dos ambulancias para el campo de Casabe.
En alimentación se acordó un aumento en el subsidio del 18 por ciento para 1999 y 16 por ciento para el 2000, y la conformación de una comisión que se reúna para analizar el valor de las tiqueteras de almuerzos.
Por su parte, el aumento para el subsidio de transporte se acordó en 34,5 por ciento. Otros logros que consiguieron los trabajadores fue eliminar los intereses para los préstamos de computadores y garantizar 570 créditos para tal fin hasta el 2002.
Así mismo se logró que se suspendieran los descuentos cuando el trabajador sale a vacaciones y que se diera un día más para el pago del quinquenio, es decir antes el pago era de cinco días ahora será de 6 más 90.000 pesos.
También se incrementó la prima para quienes trabajan en el monte y se acordó otorgar salario completo por 20 meses al personal que se encuentre incapacitado por un largo tiempo.
En vivienda se mantendrá el aporte pesos a peso para la Caja de Vivienda, es decir, por cada peso que ahorre el trabajador la empresa ahorrara otro peso. El subsidio habitacional, para aquellos que pagan arriendo será de 20 y 18 por ciento para el primer y segundo año de la convención, respectivamente.
En otros aspectos de política petrolera y social se acordó destinar 1,8 millones de dólares para la reconstrucción de las estaciones de Orito (Putumayo), apoyar la realización de un foro nacional sobre la Ley 200 (Estatuto de Control Disciplinario) y mantener el pago a los trabajadores desaparecidos hasta tanto no se encuentren o se declaren muertos.
Comisión de estudio Sin embargo, de los 72 puntos que se discutieron durante cinco meses, quedaron algunos temas pendientes y por eso se acordó conformar en 15 días una comisión integrada por ocho representantes de la empresa y ocho de los trabajadores para que en un máximo de 60 días discutan y lleguen a un acuerdo en dichos puntos.
Dicha comisión deberá analizar detenidamente el número y las condiciones de los trabajos temporales que reclama el sindicato, la flexibilidad en el plan de jubilación para los nuevos empleados, el puesto de trabajo de actividades diferentes a la industria petrolera como los meseros o los cocineros de los clubes que figuran como nómina de la empresa y modificación del escalafón laboral.
Además esta comisión estudiará las políticas e incentivos para que la los trabajadores de la empresa se mantengan en ella, especialmente después de que Ecopetrol les financia la capacitación.

Si por algún motivo la comisión no se llega a un acuerdo con respecto a los puestos de trabajo la empresa se compromete a contratar 150 personas a término indefinido en los dos años de la convención, 75 en 1999 y el mismo número en el 2000.


Bibliografía:

  • Qué se logró en Ecopetrol con la convención colectiva (8 de junio de 1999). El tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-917417



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Y qué es un SINDICATO?

Normas de la convención colectiva